La presente campaña ya ha terminado en algunas islas y en el resto tan solo faltan unas cuantas sueltas y llega el momento de sentarnos, analizar, reflexionar, proponer y llegar a los mejores acuerdos posibles
Para esto lo mejor sería definir, en primer lugar cuales serían los OBJETIVOS, luego QUE HEMOS DE HACER para lograrlos y, posteriormente COMO HACERLO y, al respecto, formulo lo que, a mi juicio, podríamos hacer:
Aunque pretendo que todo lo expuesto pueda servir para TODO CANARIAS, hay temas, como el del transporte y otros, que tan solo me refiero a Tenerife, porque desconozco la situación en cada una de las islas.
1. OBJETIVOS. Los objetivos que deberíamos marcarnos, podrían ser los siguientes:
1.1. DARLE PRESTIGIO a la colombofilia en Canarias, tanto desde el punto de vista deportivo, como desde el punto de vista económico.
1.2. Lograr la participación del mayor número de PALOMAS ADULTAS, palomas de más de dos años, en cada campaña.
1.3. PLANES DE VUELO racionales que permitan la participación del mayor número de colombófilos posible, dentro de un tiempo limitado, unos puntos de suelta lógicos y unos costos económicos razonables.
1.4. Propiciar la MAYOR COMODIDAD posible a las palomas, en las campañas, tanto en las cestas, como en cualquier medio de transporte y en los puntos de suelta.
1.5. UN TRANSPORTE UNIFICADO, a ser posible gestionado por una comisión sujeta al control de la Asamblea de Presidentes.
1.6. Caminar hacia la UNIDAD de la colombofilia en Canarias
2. LO QUE HEMOS DE HACER:
2.1. Controlar TODAS las palomas en las sueltas de fondo y gran fondo, de tal manera que haya certeza que la paloma ha recorrido el trayecto desde el punto de suelta al palomar. "Obligar" a los colombófilos a publicar en "CANTAPALOMAS" u otro programa similar, las palomas comprobadas de fondo y gran fondo.
2.2. Confeccionar un PLAN DE VUELO tal que permita que no se pierdan cada año un elevado número de palomas nacidos el año anterior a la campaña.
2.3. Los PLANES DE VUELO deben ser acordados, en cada isla, por los Presidentes de los Clubes, a ser posible con previas propuestas de los mismos, aceptando las fechas y puntos de las sueltas correspondientes a los campeonatos NACIONALES u otro tipo de campeonato fuera del social.
2.4. Se debe evitar la masificación de las palomas, deben recibir la debida aireación, deben tener fácil acceso al agua y a los comederos en las mejores condiciones posibles.
2.5. Se debe intentar UN SOLO ÓRGANO transportista, sujeto a control, tanto en cuanto al propio medio de transporte, como a la gestión económica.
2.6. Es necesario que los Clubes adscritos a la Federación Nacional y los adscritos a la Federación Canaria, lleguen a acuerdos que puedan facilitar las campañas, aminorar costos y caminar hacia una UNIDAD futura.
3. COMO HACERLO:
3.1. Todas las palomas enviadas a fondo y gran fondo, se deben reanillar, sellar las alas u otras acciones que permitan su control posterior a la suelta y llegada al palomar, que no permita error posible. Si fuese excesivamente laborioso, se podría cobrar una mínima cantidad por paloma para pagar a dos o tres personas que hicieran esa labor. La misma empresa que gestiona la campaña, podría desarrollar un programa similar a "CANTAPALOMAS", en el que, todos los colombófilos que recibieran palomas de fondo y gran fondo, estuvieran obligados a dar de alta sus palomas.
3.2. El plan de vuelo debe tener un número de sueltas limitado, las primeras sueltas no deberán darse antes del 15 de marzo, no deben haber sueltas dobles salvo con la isla más próxima. Deben darse sueltas de millas entre islas o, de no ser posible, al menos cuatro sueltas entre las distancias más cortas entre islas antes de seguir con el resto de sueltas.
3.3. Cada isla acordará su plan de vuelo de acuerdo, en cada caso, con lo que decida la Asamblea de Presidentes. Estará sujeto a los acuerdos habidos entre los representantes federativos con AESA/AENA en cuanto a los puntos de suelta, así como las sueltas correspondientes a los campeonatos nacionales. A ser posible, cada Club debería presentar una propuesta de plan de vuelo para, posteriormente, en Asamblea de Presidentes, llegar al mayor consenso posible que quedará sujeto al acuerdo de la mayoría. Cada Club, de acuerdo con sus posibilidades en el transporte u otras circunstancias, podrá alterar el plan de vuelo siempre que respete los acuerdos con AESA/AENA y las sueltas correspondientes a los diferentes campeonatos federativos. De cualquier manera, cualquier plan de vuelo ha de ser aprobado por el Comité Nacional Deportivo previa aprobación del Delegado del Comité Nacional Deportivo.
3.4. El número de palomas por cesta NO SERÁ NUNCA superior a lo que, al efecto, establece EL REGLAMENTO de la RFCE. Todas las cestas deberán disponer de las aperturas necesarias para colocar el comedero y cada cesta deberá disponer, al menos, de dos bebederos que se colocarán, tanto en las recogidas en los Clubes, como en los puntos de suelta o a lo largo del trayecto si fuera posible. En los medios de transporte nunca podrán ir más de DOS filas de cestas. No se podrán usar como medio de transporte camiones que tengan barandillas que puedan impedir la debida aireación de las primeras cestas.
3.5. En este momento has TRES situaciones en relación con el transporte de las palomas: TRANSPALOMAS, GRAN FONDO y CLUBES QUE TIENEN SUS PROPIOS MEDIOS. En este momento una parte de Clubes vuelan con Transpalomas, otra parte lo hace con Gran Fondo y algunos Clubes utilizan sus propios medios de transporte. Esto referido a las sueltas en las islas, porque las sueltas de fondo, en la actual campaña, la gestiona Gran Fondo.
Lo ideal sería que hubiera un acuerdo para que TODOS LOS CLUBES que no poseen medios propios, utilicen UN SOLO MEDIO DE TRANSPORTE que DEPENDA de una Comisión de TRES PERSONAS que, a su vez, dependan de la Asamblea de Presidentes. Esta Comisión gestionará el buen funcionamiento, en cuanto a las recogidas, transporte y sueltas de las palomas, así como el control del aspecto económico. Esta comisión sería nombrada por la propia Asamblea de Presidentes.
3.6. A finales de este año habrá terminado el proceso electoral en la Federación Canaria y si se diera la circunstancia que el actual Presidente no repitiera mandato, sería un buen momento para iniciar un proceso de unidad. La Federación Canaria está endeudada y en una situación en precario desde que, haciendo dejación de funciones, no aprueba los planes de vuelo, pero que, de cambiar de Presidente, todo podría cambiar de forma radical. No obstante, creo que, en las islas que fuera posible, se podría llegar a acuerdos con las respectivas Insulares o los Clubes, para llevar a cabo conjuntamente al menos las sueltas de altamar. Para ello sería necesario mantener reuniones previas a la aprobación de los planes de vuelo para fijar las mismas fechas para las sueltas de altamar u otras si fuera el caso.
Creo que todo lo que he expuesto podría servir al menos como punto de partida para hacer cambios que nos puedan permitir una mejor colombofilia.
NOTA: Se ha de recordar a TODOS los colombófilos y CLUBES DE CANARIAS, que la Federación Nacional tiene su representación en TODAS LAS ISLAS por medio del DELEGADO DE DICHA FEDERACIÓN Y EL DELEGADO DEL COMITÉ NACIONAL DEPORTIVO.
juan reboso.